En el marco del fortalecimiento de la identidad cultural y la valorización de Municipio Cedeño, surge nuevamente la propuesta de reconocer oficialmente a la capital municipal con el nombre de Caicara del Guarapiche, como homenaje al río que ha sido testigo milenario del desarrollo de la vida y la civilización en esta región oriental del país.
Desde una visión histórica y geográfica, el río Guarapiche representa un símbolo natural de fertilidad, abundancia y memoria colectiva. En palabras del poeta monaguense Miguel Mendoza Barreto, quien hace más de una década impulsó esta idea, se trata de “rescatar nuestros valores ancestrales, reafirmar la identidad y reivindicar los principios sociohistóricos que nos definen como pueblo originario”.
Aunque en aquel momento la propuesta no tuvo el respaldo suficiente, hoy encuentra eco en la gestión transformadora del alcalde bolivariano Daniel Monteverde, quien impulsa un modelo de gobierno inclusivo, integrador y profundamente arraigado a la cultura local. Su liderazgo, ha logrado rescatar al Municipio Cedeño del estancamiento, colocando nuevamente al pueblo en el centro del desarrollo social, cultural y productivo”.
Gestión cultural e identidad caicareña
Desde su llegada a la Alcaldía, Daniel Monteverde ha promovido una serie de acciones orientadas al rescate de la identidad y el orgullo caicareño, fortaleciendo el sentido de pertenencia de los habitantes del municipio.
Entre estas iniciativas destaca la creación del concurso para la Bandera del Municipio Cedeño, símbolo patrio local que nació del talento y participación popular, así como el reconocimiento y homenaje a la maestra María Guevara, autora del glorioso himno municipal “Guarapiche es un río caudaloso”, pieza emblemática que honra al río como fuente de vida, historia y prosperidad para el pueblo.
Estas acciones forman parte de una política cultural integral que busca reconstruir la memoria colectiva y proyectar al Municipio Cedeño como referente de identidad cultural.
Campaña social y encuentros colectivos
Desde la Dirección General de la Alcaldía su director Darwin Ágreda, se han desarrollado múltiples encuentros con todos los sectores de la sociedad caicareña organizaciones culturales, comunales, educativas, Clap, Adultos mayores, como parte de una campaña informativa y participativa que ya lleva varios días activa.
El propósito es abrir espacios de diálogo y reflexión sobre la propuesta de cambiar el nombre a Caicara del Guarapiche, promoviendo la conciencia histórica y el sentido de pertenencia del pueblo.
Históricamente, el nombre Caicara de Maturín no posee documento legal conocido que lo respalde. Según la ley de división político-territorial del estado Monagas de 1856, Caicara formaba parte del antiguo cantón Maturín junto a Santa Bárbara, Aguasay, Punceres y San Antonio. Hoy, el Municipio Cedeño es una entidad autónoma, con identidad política, geográfica y cultural propia.
La iniciativa se enmarca en la tendencia nacional de reivindicar los nombres toponímicos y ancestrales de las ciudades, como ha ocurrido con Santa Bárbara de Tapirín, San Antonio de Capayacuar, Caripe del Guácharo o Barrancas del Orinoco. En ese mismo espíritu, Caicara del Guarapiche busca consolidar una identidad territorial que reconozca al río como emblema histórico, cultural y espiritual del pueblo cedeñense.


















