• Inicio
  • Política de privacidad
  • Políticas de Cookies
  • Sobre Nosotros
jueves, junio 8, 2023
El Bolivariano
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Política
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Turismo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Política
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Turismo
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Bolivariano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacado

¿Cómo volver a la esencia del periodismo en medio de la crisis?

Ingrid Fernández Márquez Por: Ingrid Fernández Márquez
26/05/2023
en Destacado, Cultura, Internacionales, Opinión
Tiempo de leer: 5 minutos de lectura
A A
¿Cómo volver a la esencia del periodismo en medio de la crisis?
FacebookTwitterWhatsappTelegram

 
La maestra Mónica González, periodista de investigación chilena e integrante  del Consejo Rector de la Fundación Gabo, encabezó el taller titulado ‘Periodismo en un contexto de cambio social’ en la ciudad de Trujillo, Perú. Conoce sus recomendaciones para recobrar fuerza en las rutinas periodísticas, tanto fuera como dentro de las salas de redacción.

En medio de una vorágine de incertidumbre por el avance abrumador de la tecnología digital, las redes sociales y la falta de un modelo de negocio que garantice la estabilidad del trabajo periodístico, prevalecen prácticas que todo informador debe tener presente ante cualquier adversidad.

La maestra Mónica González, periodista de investigación chilena e integrante  del Consejo Rector de la Fundación Gabo, encabezó el taller titulado ‘Periodismo en un contexto de cambio social’ en la ciudad de Trujillo, Perú.

Frente a un numeroso grupo de reporteros peruanos, expuso las tres actividades que hoy deben recobrar fuerza en las rutinas periodísticas, tanto fuera como dentro de las salas de redacción:

1. Defender la democracia

González señala que, frente a las grandes crisis que protagonizan América Latina y el mundo, como la inestabilidad institucional, el cambio climático y la escasez del agua, el periodismo atraviesa también un panorama adverso, lleno de amenazas y de todo tipo de mecanismos de censura.

Pero no es casual. La periodista chilena menciona que existen intereses económicos centrados en perjudicar la democracia. Por ello, menciona, los periodistas deben ser conscientes de la realidad política actual y defender los valores democráticos, los mismos que le permitan divulgar informaciones que a su vez luchen contra todo tipo de represión e injusticias.

“Debemos ser una sociedad que resuelva civilizadamente sus problemas”, declaró.

González recuerda el caso del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), medio que fundó en el 2007 en Santiago de Chile, cuya independencia empezó a ser amenazada a través del chantaje del gobierno de turno y el avisaje publicitario del Estado que tenía en su poder.

“La independencia es amenazada tanto por gobiernos de derecha como de izquierda”, afirmó la autora de ‘La Conjura: Los mil y un días del golpe’. “Estamos en un cambio de era, así como de modelos de negocio en el periodismo. No sabemos cuál es el sistema que va a prevalecer. Estamos en una conjunción de tormentas perfectas”, advirtió.

2. Retomar las reuniones de pauta

González reconoce también los múltiples cambios que atraviesan las plataformas informativas en varios países de la región, hoy mayoritariamente digitalizadas.

Sin embargo, indica que esta abrupta y constante adaptación tecnológica, si bien ha abierto una posibilidad interesante de comunicar —como la transmisión de podcasts—, ha afectado negativamente la comunicación entre los mismos periodistas dentro sus medios de comunicación, tanto para tomar decisiones como para reflexionar sobre su trabajo.

Las reuniones de pauta, lamenta González, ya no prevalecen tanto en las salas de redacción de hoy. Por ello, la maestra exhorta a retomarlas, pues no hay mejor antídoto frente a cualquier crisis que las decisiones colectivas.

“En estos tiempos, trabajar en equipo es lo mejor. Esa conjunción entre adultos y jóvenes es vital; no hay mejor receta que volver a lo esencial del periodismo”, enfatizó.

“¿Tenemos dónde decirnos la verdad para provocar cambios? Yo pienso que los grandes cambios se dan en los propios espacios de trabajo, no en conversaciones de café”, afirmó González, frente a la posibilidad de una interpelación mutua entre colegas, así como de reconocimiento de virtudes y defectos.

“No somos héroes ni villanos, somos seres humanos”, expresó.

3. Cuidar la legitimidad y la confianza

“En tiempos de conflicto, es importante separar la información y la opinión en un reportaje. Esa es la clave”, dijo la maestra, refiriéndose al esfuerzo que deben demostrar los periodistas para mantener la legitimidad de un trabajo periodístico frente a su lectoría o audiencia.

Existe una notoria falta de confianza hacia los medios de comunicación en toda América Latina y el mundo, de acuerdo con González. “Los medios le han mentido mucho a la sociedad. ¿Cómo esta les va a creer ahora?”, replicó.

Entretanto, el lugar que muchas veces deja vacío la prensa la ocupa ahora la industria de las noticias falsas. Según González, el mercado de la desinformación lo único que genera es un aturdimiento colectivo, además de erosionar cada vez más la confianza hacia los medios de comunicación.

“El tema de la confianza es clave. Y entre la crisis de la democracia y de las instituciones, el periodismo es el principal afectado”, recalcó la periodista chilena.

En ese mismo sentido, incidió la maestra, los medios de prensa contratan cada vez más a informadores con menos interés por la cultura o la política, alimentando un círculo vicioso que apunta a mercantilizar más la información de interés público y a desgastar los contenidos que apuestan por la investigación sobre los poderes del Estado y la sociedad.

Sobre Mónica González

Maestra de la Fundación Gabo e integrante de su Consejo Rector.  Actualmente es corresponsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo. Fundó en 2007 y dirigió hasta mayo de 2019 el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER). González obtuvo el Premio María Moors Cabot, en 2001, el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco – Guillermo Cano, en 2010, el Premio Nacional de Periodismo de Chile, en 2019, y el Premio Ortega y Gasset, en 2020, entre otros importantes galardones.

Sobre el taller

El evento fue convocado por la Fundación Gabo, con apoyo de Promigas. Se realizó en la ciudad de Trujillo, Perú, el viernes 5 de mayo del 2023, con la participación de 28 periodistas de la misma ciudad, así como de Lima, Piura y Chiclayo.

 Fuente: https://fundaciongabo.org/es

Lea También: Dotan de insumos médicos a consultorio popular de Los Barrancos de Fajardo

Etiquetas: MonagasperiodismoperuVenezuela
Publicación anterior

Dotan de insumos médicos a consultorio popular de Los Barrancos de Fajardo

Publicación siguiente

Gobierno de Chile destaca disminución en el ingreso irregular de migrantes por la vía norte

Ingrid Fernández Márquez

Ingrid Fernández Márquez

Licenciada en Comunicación Social, egresada de la UNICA con experiencia en medios de comunicación y manejo de prensa institucional. Campañas de promoción de eventos y marketing

Noticias Relacionadas

Alcaldía de San Cristóbal y Cotatur capacitan a docentes en materia de turismo regional
Cultura

Alcaldía de San Cristóbal y Cotatur capacitan a docentes en materia de turismo regional

07/06/2023
Gobernador Luna inicia transformación del estadio Las Comunales en Los Godos
Deportes

Gobernador Luna inicia transformación del estadio Las Comunales en Los Godos

07/06/2023
Alcaldía de Maturín avanza en el saneamiento de 5.8 kilómetros de caño en la parroquia Las Cocuizas
Destacado

Alcaldía de Maturín avanza en el saneamiento de 5.8 kilómetros de caño en la parroquia Las Cocuizas

07/06/2023
Monagas ganó y se mantiene vivo en la Libertadores
Deportes

Monagas ganó y se mantiene vivo en la Libertadores

07/06/2023
La operación del papa Francisco terminó, «sin complicaciones»
Destacado

La operación del papa Francisco terminó, «sin complicaciones»

07/06/2023
Jornadas «El Ministerio Público va a tu comunidad» han procesado 2.388 casos en varias partes del país
Destacado

Jornadas «El Ministerio Público va a tu comunidad» han procesado 2.388 casos en varias partes del país

07/06/2023
Cargar más
Publicación siguiente
Gobierno de Chile destaca disminución en el ingreso irregular de migrantes por la vía norte

Gobierno de Chile destaca disminución en el ingreso irregular de migrantes por la vía norte

Crossfiteros del Táchira enfrentarán el Murph 2023 en Asogata

Crossfiteros del Táchira enfrentarán el Murph 2023 en Asogata

“El Romancero de Monagas” llega con un amor prestado a las radioemisoras

“El Romancero de Monagas” llega con un amor prestado a las radioemisoras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tendencias

Estos son los nuevos montos para los trámites del SAREN
Destacado

Estos son los nuevos montos para los trámites del SAREN

Por: Maria Milagros
17/01/2022
9

El Servicio Autónomo de Registros y Notarias (SAREN), informó de los nuevos precios de sus trámites que deben ser anclados...

Rio Morichal Largo: una belleza de nuestro estado Monagas

Rio Morichal Largo: una belleza de nuestro estado Monagas

10/03/2023
Pagos IGTF: ¿Quiénes pueden pagar y cómo es el proceso de hacerlo?

Pagos IGTF: ¿Quiénes pueden pagar y cómo es el proceso de hacerlo?

11/04/2022
Precio del Dólar en Venezuela: lunes 02 de mayo de 2022

Precio del Dólar en Venezuela: lunes 02 de mayo de 2022

02/05/2022
 15 películas venezolanas que te harán amar el cine criollo

 15 películas venezolanas que te harán amar el cine criollo

28/01/2022
Precio del Dólar en Venezuela: martes 03 de mayo de 2022

Precio del Dólar en Venezuela: jueves 30 de junio de 2022

30/06/2022
Prohíben las caravanas estudiantiles en Caracas

Prohíben las caravanas estudiantiles en Caracas

07/06/2023
Precio del Dólar en Venezuela: miércoles 1° de junio de 2022

Precio del Dólar en Venezuela: lunes 06 de junio de 2022

06/06/2022
Precio del Dólar en Venezuela: martes 03 de mayo de 2022

Precio del Dólar en Venezuela: miércoles 15 de junio de 2022

15/06/2022
Precio del dólar se ha mantenido estable esta semana

Precio del Dólar en Venezuela: lunes 15 de agosto de 2022

15/08/2022
Facebook Twitter Instagram
El Bolivariano
Periódico Digital con corresponsalías en todos los estados del país.
Rif J- 29533861-9
(+58) 0212-3172656
Dirección General de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional. Esquina de Pajaritos, edificio José María Vargas, Mezzanina. Frente al CNE. Caracas. Venezuela
Correos Electrónicos: 
elbolivarianopd@gmail.com
contacto@elbolivariano.com.ve

Categorías

  • Cultura
  • Deportes
  • Destacado
  • Destacados
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Gastronomia
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Política
  • Regionales
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Telecomunicaciones
  • Turismo

Páginas

  • Inicio
  • Política de privacidad
  • Políticas de Cookies
  • Sobre Nosotros

© 2021 El bolivariano - Web administrada por Omninexo.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Nacionales
  • Regionales
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Política
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Turismo

© 2021 El bolivariano - Web administrada por Omninexo.