Destacado

II Fase de evaluación de los proyectos educativos para los Pueblos Indígenas

El pasado sábado 15 de febrero de 2025, se realizó en la comunidad indígena Tascabaña I en el municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui, la II Fase de Evaluación de los Proyectos Educativos para los Pueblos Indígenas (PEPI) y el Calendario Socioproductivo, para el Impulso de la Educación Intercultural Bilingüe, la cual es convocada de manera conjunta por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas; la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, con el fin de evaluar los avances de la construcción colectiva de los proyectos educativos y los calendarios socioprodictivos.

El presidium estuvo integrado por la Profesora Yelitza Barillas, Viceministra para la Formación y Educación Intercultural Bilingüe y el Saber Ancestral; Profesora Leudarys Araujo, de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio del Poder Popular para la Educación; Profesor Raúl Tempo, del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas; Profesora Lucero Aray, Jefa de División Estadal del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas; Profesor Ángel Fuentes, Jefe de División Estadal de Educación Intercultural Bilingüe; Profesora Yelu Piñate, Autoridad Municipal de Educación; Orlando Martínez, Dopooto (Gobernador) de la comunidad indígena Tascabaña I y la Profesora Belkis Aray, Directora de la Escuela Nacional Indígena Tascabaña I.

La ceremonia inició con la entonación del Himno Nacional en idioma Kari’ña, a cargo del Profesor Everson Medina de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Kari’ña de Kashaama. Seguidamente los niños, jovenes y adultos del Nicho Etnolingüístico Paramu’muej’ko Potcho, bajo la conducción de la Docente América Martinez y la Sabía Rosa Margarita Martinez, realizaron la presentación del baile y canto del mare mare.

El Dopooto (Gobernador) Orlando Martínez, dio la bienvenida a las autoridades nacionales y regionales, al tiempo que agregó que esta plenaria permitirá evaluar de manera conjunta con los docentes, líderes, lideresas, autoridades legítimas, sabios y sabias de los pueblos indígenas, el Proyecto Educativo y el Calendario Socioproductivo del pueblo Kari’ña y también del pueblo Cumanagoto del estado Anzoátegui.

Luego de la intervención de las autoridades nacionales y regionales, se dio inicio al proceso de presentación y evaluación de los proyectos educativos y calendarios socioproductivos de los pueblos Kari’ña y Cumanagoto.

La presentación del Proyecto Educativo y el Calendario Socioproductivo del Pueblo Cumanagoto, estuvo a cargo del Profesor Antonio Cupamo, quien resalto los avances que han tenido para la unificación de los distintos calendarios que se ha venido trabajando en los municipios del estado Anzoátegui, donde habita el pueblo Cumanagoto.

La presentación del Proyecto Educativo y el Calendario Socioproductivo del Pueblo Kari’ña, estuvo a cargo del Profesor Rafael Aray, quien presento un avance sobre la unificación de las propuestas que se presentaron en el ámbito territorial del pueblo Kari’ña, que comprende los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre, donde se debatieron las consideraciones y perspectivas del Pueblo Kari’ña, en estos cuatro estados, frente a la estructuración e implementación del proyecto educativo y el calendario socioproductivo en los territorios donde habita el pueblo Kari’ña, culminando en la unificación y consolidación de las propuestas en un solo proyecto educativo y calendario socioproductivo.

En este espacio, participaron los representantes de las organizaciones indígenas comunales, autoridades legítimas, docentes, sabios y sabias, quienes brindaron sus aportes y realizaron sus observaciones para identificar los puntos de coincidencias, como parte de la evaluación del proyecto educativo y del calendario socioproductivo del Pueblo Indígena Kari’ña.

Para la Evaluación de los Proyectos Educativos y Calendarios Socioproductivos de los Pueblos Indígenas Kari’ña, Warao y Chaima, se elaboró una hoja de ruta donde se contará con la participación de líderes, lideresas, docentes, sabios y sabias de las comunidades indígenas, quienes evaluaran y aportaran propuestas en un proceso participativo que se corresponden con el necesario proceso de desarrollo y fortalecimiento de la educación propia de los pueblos indígenas desde las escuelas y comunidades en los estados Anzoátegui, Delta Amacuro y Sucre.

Como resultado de este proceso de evaluación, se busca el mejoramiento de la calidad educativa ofrecida a los niños
de los Pueblos Indígenas.

Lea también: Con rotundo éxito se realizó el 1er Simposio Inteligencia Artificial en la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos

alvaroidrogog

Deja un comentario

Entradas recientes

Inaugurado Simoncito “Josefa Camejo” en Los Guaritos para fortalecer la educación inicial

Con el objetivo de garantizar una educación inicial de calidad para los más pequeños de…

2 semanas hace

Realizada Feria «Experiencia Significativa en el Aprendizaje» destacando la innovación en escuelas especiales de Monagas

En el marco del Mes de la Educación Especial, se llevó a cabo este lunes…

2 semanas hace

Recuperan y modernizan “Centro Clínico Ambulatorio El Silencio” en el Zulia

Cumpliendo con las directrices del Gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales Guerrero, avanzan los trabajos…

2 semanas hace

Concejala Jessy Gascón afirma que alcalde encargado en Maracaibo continúa con actos de corrupción en el ayuntamiento zuliano

En rueda de prensa, junto a los concejales y concejalas del Gran Polo Patriótico (GPP)…

2 semanas hace

Luís Caldera asume el compromiso de delvolverle la Gobernación del Zulia al chavismo

Rodeado de una marea roja, el alcalde del municipio Mara, en la subregión Guajira, y…

2 semanas hace

Aquí las Rutas Turísticas validadas por el Ministerio de Turimo en Monagas

𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙍𝙪𝙩𝙖𝙨 𝙏𝙪𝙧í𝙨𝙩𝙞𝙘𝙖𝙨 𝙫𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙖𝙨 𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝙈𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙤𝙙𝙚𝙧 𝙋𝙤𝙥𝙪𝙡𝙖𝙧 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙚𝙡 𝙏𝙪𝙧𝙞𝙨𝙢𝙤 𝙚𝙣…

4 semanas hace

Esta web usa cookies.