Este viernes 30, Estados Unidos anunció sanciones financieras contra la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Cuba y sus más altos responsables por su papel en "reprimir las protestas pacíficas y pro-democráticas" que estallaron en la isla caribeña el 11 de julio.
People protest to show support for Cubans demonstrating against their government, in Miami, on July 14, 2021. - One person has died and more than 100 were arrested, including independent journalists and opposition activists, since the anti-government protests broke out in the communist-ruled island over the worst economic crisis in decades. (Photo by CHANDAN KHANNA / AFP)
Este viernes 30, Estados Unidos anunció sanciones financieras contra la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Cuba y sus más altos responsables por su papel en «reprimir las protestas pacíficas y pro-democráticas» que estallaron en la isla caribeña el 11 de julio.
El gobierno del demócrata Joe Biden dijo que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro bloqueó todas las propiedades e intereses de la PNR, así como de su director, Oscar Callejas, y de su subdirector, Eddy Sierra, prohibiendo a cualquier ciudadano, residente o entidad estadounidense hacer transacciones con ellos, destacó AFP.
Las sanciones fueron aplicadas en virtud de la Ley Global Magnitsky, que permite a Estados Unidos castigar a quienes hayan cometido abusos de los derechos humanos o actos de corrupción en otros países.
El Tesoro dijo en un comunicado que desde el comienzo de las protestas de julio, «el régimen cubano desplegó la PNR, una unidad policial dependiente del Ministerio del Interior cubano, para reprimir y atacar a los manifestantes».
Agregó que agentes de la PNR fueron fotografiados «confrontando y arrestando a manifestantes en La Habana, incluido el Movimiento de Madres 11 de Julio, un grupo fundado para organizar a las familias de los presos y desaparecidos».
En Camagüey, una ciudad en el centro-este de Cuba, «un sacerdote católico fue golpeado y detenido por la PNR mientras defendía a jóvenes manifestantes», indicó el Tesoro, precisando que agentes policiales también golpearon a un grupo de manifestantes, entre los que había varios menores, y disolvieron «violentamente» protestas pacíficas.
«La medida de hoy sirve para hacer rendir cuentas a los responsables de reprimir los llamamientos del pueblo cubano a la libertad y el respeto de los derechos humanos», afirmó la directora de la OFAC, Andrea Gacki, prometiendo nuevos castigos para los que «faciliten la participación del régimen cubano en graves abusos».
Miles protestaron el 11 y 12 de julio en más de 40 ciudades de Cuba, en medio de la peor crisis económica de la isla en décadas y de un fuerte aumento de los contagios y muertes por covid-19. Las marchas dejaron un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos.
Las nuevas sanciones contra Cuba se suman a las impuestas la semana pasada al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y a una unidad antimotines del Ministerio del Interior, también señalados de represión de las recientes manifestaciones.
El Tesoro dijo que además de las medidas contra estos funcionarios y entidades, la OFCA continuará aplicando su programa de sanciones a Cuba vigente desde hace casi seis décadas, «con excepciones para garantizar que se permitan ciertas categorías de actividad económica que beneficien directamente al pueblo cubano».
Con el objetivo de garantizar una educación inicial de calidad para los más pequeños de…
En el marco del Mes de la Educación Especial, se llevó a cabo este lunes…
Cumpliendo con las directrices del Gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales Guerrero, avanzan los trabajos…
En rueda de prensa, junto a los concejales y concejalas del Gran Polo Patriótico (GPP)…
Rodeado de una marea roja, el alcalde del municipio Mara, en la subregión Guajira, y…
𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙍𝙪𝙩𝙖𝙨 𝙏𝙪𝙧í𝙨𝙩𝙞𝙘𝙖𝙨 𝙫𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙖𝙨 𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝙈𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙤𝙙𝙚𝙧 𝙋𝙤𝙥𝙪𝙡𝙖𝙧 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙚𝙡 𝙏𝙪𝙧𝙞𝙨𝙢𝙤 𝙚𝙣…
Esta web usa cookies.
Deja un comentario