El Consejo Superior de Investigaciones Científicas no cobrará regalías por la explotación de su vacuna siempre que se fabrique para países incluidos en la lista de naciones con ingresos bajos o medios.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha cedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) su patente para fabricar la vacuna contra la covid-19 a precios asequibles en países en desarrollo.
La vacuna, desarrollada por los investigadores Juan García Arriaza y Mariano Esteban, del CNB-CSIC, protege frente a la infección por el SARS-CoV-2, evitando que el virus se replique tanto en el pulmón como en el cerebro, así como de la patología asociada (daño pulmonar y cerebral y ausencia de tormenta de citoquinas, entre otros).
El CSIC no cobrará regalías por la explotación de su vacuna siempre que se fabrique para países incluidos en la lista de naciones con ingresos bajos o medios, informó en un comunicado.
La transferencia de conocimiento se llevará a cabo a través de la un acuerdo con la organización de salud pública Medicines Patent Pool (MPP, por sus siglas en inglés), bajo supervisión de la OMS, que facilitará que esta tecnología avance a ensayos clínicos y llegue a los países más necesitados.
Tras los test serológicos de coronavirus, es la segunda vez que el CSIC cede una tecnología a través de la iniciativa Covid-19 Technology Access Pool (C-TAP) promovida por la OMS para facilitar al acceso igualitario a tecnologías sanitarias para paliar este virus y servir a la sanidad pública.
«Para el CSIC, es un honor seguir colaborando con la Organización Mundial de la Salud y con la iniciativa de la ONU Medicine Patent Pool para hacer llegar las tecnologías sanitarias de la covid-19 a todos los países que las necesiten, y especialmente a los países en vías de desarrollo», señala la presidenta de la institución investigadora española, Eloísa del Pino, en un comunicado.
Este acuerdo de licencia con la organización MPP, socio implementador de la iniciativa C-TAP de la OMS, abre la posibilidad de encontrar aliados en terceros países para avanzar hacia los ensayos clínicos con esta vacuna y que en el futuro sea una alternativa a las opciones de vacunanación covid-19 autorizadas en todo el mundo, especialmente, en países de menores recursos.
El desarrollo de la producción industrial de la vacuna de Arriaza y Esteban bajo estándares de calidad se ha realizado a través de la colaboración del CSIC con la empresa española Biofabri.
Fuente: EFE
Entérate también: Cruz Roja Venezolana respondió ante las inundaciones en Santa Elena de Uairén
Monagas cerró por todo lo alto su participación en la Rueda de Negocios Internacional del…
Una delegación de más de 65 docentes participan en el 1er Congreso Pedagógico de Maestros…
Para sumar 20 frentes de trabajo de asfaltado en solo 60 días de gestión del…
La delegación del estado Monagas celebró este miércoles 13 de agosto, una destacada participación en…
La comunidad del pueblo originario Warao emitió un comunicado en el que rechaza la participación…
Como parte de las acciones de gobierno que viene impulsando el alcalde bolivariano de Maracaibo,…
Esta web usa cookies.
Deja un comentario