La secretaria para la Gestión Pública, María Gabriela Villarroel, encabeza la reunión para el control de la palometa peluda en el estado Monagas. (Foto: Eliseo Pereira)
El objetivo de esta programación, que involucra a los estados Delta Amacuro y Sucre, es controlar la densidad poblacional de la Hylesia Metabus mediante la aplicación de bioinsecticidas por medio de aviones fumigadores, en las áreas de mayor infestación de larvas de esta mariposa.
La secretaría para la Gestión Pública de Monagas, María Gabriela Villarroel, en representación del gobernador Ernesto Luna, sostuvo una reunión con organismos involucrados en el Plan de Aspersión Aérea para el Control de la Hylesia metabus, conocida popularmente como palometa peluda.
En ese sentido, la funcionaria informó que la mesa de trabajo estuvo integrada por los representantes del ministerio para la Salud, Ciencia y Tecnología, el Comité Nacional para la Vigilancia y Control Holístico de Hylesia metabus y Lepidopterismo, la Dirección General de Salud Ambiental, entre otros organismos.
Detalló que este plan está programado para iniciar el próximo mes de julio y contempla una nueva modalidad de combate del insecto: por medio de aviones fumigadores.
“El objetivo de este Plan, que también involucra a los estados Delta Amacuro y Sucre, y que en Monagas comienza el 22 de julio; es controlar la densidad poblacional de la palometa peluda mediante la aplicación aérea de bioinsecticidas en las áreas de mayor infestación de las larvas”, apuntó Villarroel.
Asimismo, el director general de Salud Ambiental, coronel Luis González Gota, explicó que la palometa no solo produce afectaciones cutáneas severas en las personas, sino también al medio ambiente, pues sus larvas provocan la defoliación de los manglares, que son ecosistemas esenciales para la biodiversidad.
“Es imperante tomar las medidas de control necesarias para evitar que la situación ambiental empeore, ya que se está produciendo una defoliación de los manglares debido a que la larva se alimenta de los mismos, afectando la biodiversidad en estas zonas”, explicó.
Esta labor de aspersión vendría a ser la segunda etapa de un proceso que inició en marzo y continúa en julio, hasta el mes de agosto en las tres regiones del oriente que se encuentran afectadas por la palometa.
Lea También: Más de 130 jóvenes captó primer registro de la Misión Chamba Juvenil en Zamora
Monagas cerró por todo lo alto su participación en la Rueda de Negocios Internacional del…
Una delegación de más de 65 docentes participan en el 1er Congreso Pedagógico de Maestros…
Para sumar 20 frentes de trabajo de asfaltado en solo 60 días de gestión del…
La delegación del estado Monagas celebró este miércoles 13 de agosto, una destacada participación en…
La comunidad del pueblo originario Warao emitió un comunicado en el que rechaza la participación…
Como parte de las acciones de gobierno que viene impulsando el alcalde bolivariano de Maracaibo,…
Esta web usa cookies.
Deja un comentario