El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, estuvo acompañado del Embajador de Venezuela ante el organismo, Rodulfo Pérez.
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, estuvo acompañado del Embajador de Venezuela ante el organismo, Rodulfo Pérez, quien hará seguimiento al curso de esta iniciativa cultural venezolana en el ente multilateral.
El Gobierno Bolivariano de Venezuela oficializó la entrega del expediente que postula ante la UNESCO al Joropo venezolano, en toda su diversidad, para ser incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, Francia, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, estuvo acompañado del Embajador de Venezuela ante el organismo, Rodulfo Pérez, quien hará seguimiento al curso de esta iniciativa cultural venezolana en el ente multilateral; también hizo presencia el cantor y presidente de la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional, Cristóbal Jiménez.
“¡Misión cumplida! Hemos entregado a Tim Curtis, secretario de la Convención de UNESCO para el Patrimonio Inmaterial el expediente con el cual Venezuela postula al Joropo Venezolano como Patrimonio de la Humanidad”, así lo informó el titular de cultura a través de su cuenta en la red social en Twitter @VillegasPoljak.
Villegas detalló que el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial, perteneciente a la UNESCO evaluará el contenido del expediente con sumo rigor.
En días pasados, se realizó la firma del expediente durante un acto público realizado en el Parque Simón Bolívar de La Carlota, estado Miranda, en cuya jurisdicción se desarrollan cuatro de las ocho manifestaciones culturales venezolanas inscritas hasta ahora en las listas del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.
Tipos de Joropo
El expediente concluido incluye el Joropo Tuyero, que tiene el arpa con cuerdas de metal como instrumento protagonista; el Joropo Coloniero o Joropo Jarillero, que obedece al acordeón como instrumento guía, y se practica en El Jarillo, estado Miranda, así como en la Colonia Tovar, estado Aragua.
Asimismo, el Joropo Yabajero, con bandola de ocho cuerdas, asentado con gran fuerza en el estado Guárico; el joropo Jorconeao o Joropo con violín, que abarca los estados Carabobo, Cojedes, Yaracuy y parte de Guárico; el joropo Guayanés con bandola y con arpa, característico del estado Bolívar, también fueron incluidos.
El Joropo Andino, llamado también caracoleado, y que está presente en Mérida, Táchira y Trujillo con denominaciones de polka y de fandango; el Oriental o Joropo con estribillo, o cotorreado, y, por supuesto, el Joropo Llanero, o Joropo Sabanero, que goza de mayor difusión, pertenece a los cinco estados de los llanos nacionales.
De esta forma, el Joropo venezolano es reconocido como elemento identitario e integrador de nuestras festividades y manifestaciones colectivas en todo el territorio nacional, y fomentar su difusión, investigación, educación, protección y salvaguarda.
Lea También: FANB inutilizó «avión invasor» en zona cercana a Colombia
Monagas cerró por todo lo alto su participación en la Rueda de Negocios Internacional del…
Una delegación de más de 65 docentes participan en el 1er Congreso Pedagógico de Maestros…
Para sumar 20 frentes de trabajo de asfaltado en solo 60 días de gestión del…
La delegación del estado Monagas celebró este miércoles 13 de agosto, una destacada participación en…
La comunidad del pueblo originario Warao emitió un comunicado en el que rechaza la participación…
Como parte de las acciones de gobierno que viene impulsando el alcalde bolivariano de Maracaibo,…
Esta web usa cookies.
Deja un comentario