Destacado

Desde 1955 los médicos venezolanos celebran su día el 10 de marzo

Se estableció la fecha en conmemoración del natalicio del médico y ex presidente de Venezuela, el Dr. José María Vargas.

Este viernes #10Marzo los médicos celebrarán su día, fecha que fue seleccionada por la Federación Médica Venezolana, en el año 1955 en conmemoración del natalicio del médico y ex presidente de Venezuela, el Dr. José María Vargas.

Los profesionales de la medicina en Venezuela lo celebran desde sus frentes de batallas, en hospitales, consultorios populares o centros de salud privados.

Los últimos años el gremio médico se ha enfrentado a la pandemia mundial por la coronavirus (Covid-19), enfermedad altamente infecciosa causada por el SARS-CoV-2, que ha cobrado la vida a miles de médicos (as), quienes en un intento por salvar vidas se han contagiado y sufrido complicaciones que los han llevado a la muerte.

Factores migratorios

La crisis económica es otro de los escenarios que han afectado el desempeño profesional de la medicina en Venezuela.

Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud  (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en su portal web  https://www.paho.org/es determinó los factores que podrían incidir en la intención de migrar a otros países por parte de profesionales de la salud venezolanos.

Se observó una intención de emigrar general de 13,8 por ciento en los estudiantes del área médica, Se halló un alto efecto motivador para migrar en las razones laborales (16,6 por ciento), particularmente, la posibilidad de conciliar la vida personal y la laboral, obtener mejor remuneración, acceder a formación continua, trabajar en un mejor sistema de salud y disponer de recursos básicos para la práctica profesional. Se determinó que las razones profesionales ejercen un efecto motivador moderado (13,8 por ciento), mientras que las personales y contextuales no influyen de manera importante (menos de 3 por ciento). Aun cuando durante las entrevistas a los médicos graduados hubo choques de intereses políticos y económicos, solo 5,5 por ciento de los estudiantes encuestados consideraron la situación política o económica como factor expulsor en la fuga de profesionales.

En conclusión la organización recomienda fortalecer la gestión y el desarrollo profesional del personal médico, conciliando sus expectativas con el marco legal y las necesidades del sistema de salud.

Formación universitaria

Los estudios médicos en Venezuela comienzan en 1763, siendo la Universidad Central de Venezuela (UCV), sede de la primera facultad de medicina. En la actualidad en el país existen 9 escuelas de medicina en 8 universidades nacionales públicas y 6 autónomas.

Universidades para estudiar medicina en Venezuela:

Universidad de Carabobo (UC)

Universidad Central de Venezuela (UCV)

Universidad de los Andes (ULA)

Universidad de Oriente (UDO)

Universidad del Zulia (LUZ)

Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Universidad Nacional de las Ciencias de la Salud UCS Hugo Chávez Frías

Universidad Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).

Natalicio de Vargas

El Dr. José María Vargas, sabio venezolano nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Fue el primer rector de la Universidad de Caracas (hoy UCV) y el primer presidente civil de la República.

Vargas fue un eminente médico, humanista, sabio, escritor, orador, investigador científico, y símbolo del Poder Civil en Venezuela, en una época en que los Generales y los Coroneles pretendían el ejercicio del Gobierno en compensación a sus servicios militares durante la Guerra de Independencia.

José María Vargas fue Presidente de la República (1835-1836). Aunque la revuelta de Santiago Mariño le obligó a salir del país y a dejar a José Antonio Páez la Dirección del Ejército Constitucional. Participó en las luchas por la independencia, fue encarcelado por los realistas. Tras su liberación, viajó a Europa a perfeccionar sus estudios médicos y científicos.

En 1825 regresó a Venezuela, siendo profesor y rector de la Universidad de Caracas. Partidario de la secesión de Venezuela, integrada en la República de la Gran Colombia, asistió al Congreso Constituyente de 1830 que proclamó la independencia de nuestro país.

Sofocada la rebelión, regresó a su puesto, pero renunció a él, en abril de 1836, para dedicarse a su profesión. Posteriormente, fue Director General de Instrucción Pública (1839-1852). Murió en 1854 en Nueva York.

Pioneros

Entre los logros más relevantes del gremio médico pudiéramos señalar que los primeros médicos que vinieron a Venezuela, en pleno siglo XVI, fueron el Maestre Bernal, Diego Montes de Oca, Hernán Pérez de la Muela y Miguel Gerónimo, quien parece ser el primero en instalarse formalmente en Caracas. El primero en llegar a Venezuela fue Pérez de la Muela (1529), quien curó a Ambrosio Alfínger al llegar enfermo a Maracaibo.

Médico de los pobres

José Gregorio Hernández Cisneros, beato venezolano y conocido como el médico de los pobres ha sido sin duda uno de los profesionales de la medicina más importantes de Venezuela.

Nació en  Isnotú, 26 de octubre de 1864  y murió  Caracas, 29 de junio de 1919. Fue un científico, profesor, filántropo de vocación católica, y franciscano seglar.​ Declarado beato por la Iglesia católica.​ Ha sido venerado por hispanohablantes alrededor del mundo. Su canonización está en marcha.

A la edad de 17 años ingresa a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para iniciar sus estudios de medicina. Según las certificaciones de los estudios universitarios de José Gregorio Hernández —en las que se evaluaban estos aspectos: aplicación, aprovechamiento, buena conducta y asistencia—, en gran parte de las materias de los seis años de estudio logró la calificación de sobresaliente; fue el estudiante más destacado en la carrera de medicina en la UCV, siguiendo el mismo desempeño mostrado desde su niñez.

Dr. José Gregorio Hernández, el médico de los pobres beato venezolano.

Lea También: Estudiantes de la UPEL contarán de nuevo con servicio de transporte

Ingrid Fernández Márquez

Licenciada en Comunicación Social, egresada de la UNICA con experiencia en medios de comunicación y manejo de prensa institucional. Campañas de promoción de eventos y marketing

Deja un comentario

Entradas recientes

Monagas muestra su potencial productivo en la Rueda de Negocios Internacional del Turismo

Monagas cerró por todo lo alto su participación en la Rueda de Negocios Internacional del…

3 semanas hace

Docentes monaguenses proponen en el Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros bolivarianos priorizar la atención a estudiantes neurodivergentes

Una delegación de más de 65 docentes participan en el 1er Congreso Pedagógico de Maestros…

4 semanas hace

En Zulia Plan Estadal de Vialidad se extiende al tramo Distribuidor La Chinita-Aeropuerto con 10.000 toneladas de asfalto

Para sumar 20 frentes de trabajo de asfaltado en solo 60 días de gestión del…

4 semanas hace

Monagas brilla en los Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles 2025 con doble oro en lucha grecorromana

La delegación del estado Monagas celebró este miércoles 13 de agosto, una destacada participación en…

4 semanas hace

El pueblo Warao rechaza la banda «Miss Comunidad Indígena» en el Miss Grand Venezuela

La comunidad del pueblo originario Warao emitió un comunicado en el que rechaza la participación…

4 semanas hace

Alcaldía de Maracaibo realizará Primera Megajornada de Mercados Populares

Como parte de las acciones de gobierno que viene impulsando el alcalde bolivariano de Maracaibo,…

4 semanas hace

Esta web usa cookies.