El gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudaron este lunes las negociaciones de paz con «plena voluntad política y ética», anunciaron en un comunicado, luego de que el proceso fuera suspendido en 2019 por el entonces presidente Iván Duque.
Delegados del actual presidente, Gustavo Petro, y el ELN acordaron según el documento «reanudar con plena voluntad política y ética el proceso de diálogo» como «demanda la gente de los territorios rurales y urbanos que padecen la violencia y la exclusión y otros sectores de la sociedad».
Ello, agrega el texto leído en un acto público, para «construir la paz a partir de una democracia con justicia y con cambios tangibles, urgentes y necesarios que esta mesa acuerde».
El comunicado llama la atención sobre la «necesidad» de «compromisos permanentes y verificables que siembren certeza de una nueva cultura de paz».
Ambas partes agradecen también «la persistencia, el compromiso y presencia en este escenario» de los países que actúan como garantes: Cuba, Noruega y Venezuela, sede de este primer contacto.
El pasado 4 de octubre representantes de Petro y el ELN habían acordado restablecer el proceso de diálogo tras un encuentro en Caracas.
Los encuentros serán en sedes rotativas entre los países garantes, explicaron entonces.
Petro, primer presidente de izquierdas de Colombia y antiguo guerrillero, reactivó contactos con el ELN tras asumir el poder el 7 de agosto, con la meta de retomar las negociaciones, interrumpidas en 2019 por el gobierno de Iván Duque después de un ataque contra una escuela policial que dejó 22 muertos, además del agresor.
Los delegados del ELN fueron acogidos durante cuatro años en Cuba.
«Paso importante»
El ELN es la última guerrilla reconocida en Colombia. Fundada en 1964 por sindicalistas y estudiantes simpatizantes de Ernesto «Che» Guevara y la revolución cubana, la organización ha sostenido negociaciones frustradas con los últimos cinco presidentes de ese país sudamericano.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un acuerdo de paz en 2016 y se convirtieron en un partido político.
«Vemos con esperanza el proceso que se concreta hoy. Sin duda es un paso importante para lograr la paz en Colombia», apuntaron por su parte las naciones garantes en un comunicado, también leído en público por la representante de Noruega.
Lea también: Feria del Cardumen desplegada con 60 mil kg de pescado en 17 estados del país
𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚 𝙡𝙖𝙨 𝙍𝙪𝙩𝙖𝙨 𝙏𝙪𝙧í𝙨𝙩𝙞𝙘𝙖𝙨 𝙫𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙖𝙨 𝙥𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝙈𝙞𝙣𝙞𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙤𝙙𝙚𝙧 𝙋𝙤𝙥𝙪𝙡𝙖𝙧 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙚𝙡 𝙏𝙪𝙧𝙞𝙨𝙢𝙤 𝙚𝙣…
A través del Sistema Defensivo , el Gobierno Bolivariano liderado por el Presidente Constitucional Nicolás…
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular…
La Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia), presidida por el G/J Néstor…
La persecución que hace la administración de Donald Trump contra migrantes venezolanos que no han…
Desde las instalaciones del Complejo Educativo "Miguel José Sanz" de Maturín, quedaron oficialmente inaugurados los…
Esta web usa cookies.
Deja un comentario