El economista asegura que los comercios que han llegado al país se están adaptando al consumidor
El economista Luis Vicente León informó durante una entrevista a la Agencia EFE que «varias empresas multinacionales han cesado o reducido operaciones en Venezuela mientras que otras han entrado al país en los últimos dos años». Lo que considera muy favorecedor para el reajuste en el mercado, provocados, principalmente, por la flexibilización gubernamental de controles económicos.
El pasado 28 de junio, Avon, en la nación desde hace casi siete décadas, informó que sus acciones fueron transferidas a un grupo empresarial de capital venezolano. En consecuencia, sus productos «dejarán de producirse y distribuirse en Venezuela».
Tres días después, el 1 de julio, la cadena de restaurantes estadounidense T.G.I. Friday’s, con 24 años de operaciones en el país, anunció que el establecimiento en Caracas «cerrará sus puertas definitivamente».
Estos casos se suman a otros cierres en el último año y medio, como la salida de la cadena norteamericana de comida rápida Wendy’s, en marzo de 2021; de las marcas Zara, Bershka y Pull&Bear -del grupo español Inditex- en mayo del mismo año, y de la estadounidense Uphold el mes pasado.
Mientras que las cadenas de comida rápida, como McDonald’s y Burger King, han reducido el número de establecimientos. Asimismo, Movistar anunció, el pasado 1 de julio, que dejará de prestar el servicio de televisión satelital.
Sin embargo, en los últimos dos años 10 marcas internacionales han entrado al país para ofrecer sus productos; así lo detalló la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias).
El economista, Luis Vicente León, explicó a la Agencia EFE que el cierre y la salida de empresas «no significa que no haya nuevas que las sustituyan», sino que surgen nuevos negocios que se adaptan a las necesidades del consumidor.
Señaló que, en los últimos años -en medio de una dolarización no oficial de la economía y de la pandemia-, han aparecido nuevos actores que desarrollan «proyectos que se adaptan a ese nuevo mercado (…) y se lanzan con un tamaño más pequeño, con una estructura mucho más liviana (y) con sistemas mucho más flexibles».
«El mercado, es verdad, empieza a recuperarse, pero sigue siendo un mercado pequeñito, donde, si aparecen nuevos actores, competidores, nuevos, chiquitos, flexibles, con plata (…) empiezan a competir de una manera muy agresiva. Tú puedes tener un restaurante que hace 20 años era súper competitivo y de repente se consigue que en su zona abrieron 15», dijo LVL.
Según el economista, hubo «una recomposición de los actores» como consecuencia de que el Gobierno «liberó mercados, permitió la dolarización fáctica, flexibilizó los precios y dejó de hostilizar al sector privado».
«Las nuevas empresas se pueden estar montando básicamente para atender ese mercado. Y otras que pueden estar montadas a la luz de recursos vinculados al Estado o personas vinculadas al Gobierno que pudieran tener ventaja», explicó el economista.
Lea También: LVL: «Venezuela y Colombia abrirán nuevas oportunidades para estimular negociaciones»
Monagas cerró por todo lo alto su participación en la Rueda de Negocios Internacional del…
Una delegación de más de 65 docentes participan en el 1er Congreso Pedagógico de Maestros…
Para sumar 20 frentes de trabajo de asfaltado en solo 60 días de gestión del…
La delegación del estado Monagas celebró este miércoles 13 de agosto, una destacada participación en…
La comunidad del pueblo originario Warao emitió un comunicado en el que rechaza la participación…
Como parte de las acciones de gobierno que viene impulsando el alcalde bolivariano de Maracaibo,…
Esta web usa cookies.
Deja un comentario